El fútbol me encanta. Casi tanto como el ajedrez.
Con el fútbol vuelve el pasado. Durante 90 minutos. Con versos surrealistas. Y aún mejor: con poesía patafísica. Pero siempre celebrando la ceremonia de la confusión. Con el embrujo de la inexactitud. La levitación es mucho más barata que la telepatía de alta definición.
El fútbol es un deporte … ininterrumpido. Sin fracturas. Se ve de corrido. No tiene nada que ver con los cuatros deportes « americanos ». Que se ingieren. Paso a paso. Como píldoras. Con comisionistas dispuestos en las cuatro crestas del estadio. Midiéndolo todo. Cronometrando las respiraciones y suspiros. El « basquet » es menos aburrido con balones de rugby y los razonamientos con sofismas.
Nuestro arcaísmo exhibe su viejo fútbol. Verraqueante. ¡Con tanta emoción! El deporte de las catacumbas. El deporte sobre el cual cualquiera (incluso yo mismo) puede decir cualquier cosa. Un juego de azar como el mus. O el burro. Mejor aún un juego de confusión. Pánico. Digno de Kurt Gödel y de Jardiel Poncela.
A pesar de todo el resultado del encuentro es siempre inopinado. Y apasionante. El gol es la excepción. Un churro. O un portento de leyenda. Se comprende que los jugadores de Argelia invocaran, en letanía, con la faz en el suelo del « corner », el formidable acaso. Y que los cristianos, con dos dedos, señalen el cielo, artífice de tan increíble casualidad. El universo solo es una componenda entre partículas elementales.
El fútbol es, además, por si fuera poco, un juego filosófico. Plantea la cuestión del valor de las cosas. Por ejemplo ¿cómo determinar la relación entre lo que se ve en un estadio y el resultado del partido?
Entre mil ejemplos : el Bayern de Múnich un día terminó con ocho jugadores. Dominado por su rival durante 83% del tiempo. Pero el Bayern ganó 6-1. Los jugadores solos ¿con el dios Pan? Hay una norma: « cuando el equipo cambia de intermediario, en la semana se gana ». Obviously. El nuevo, apenas llegado, sin conocer los vestuarios, sin lavarse aun los dientes, y…
El fútbol no necesita padrinos. El Barcelona no cesó de ganar con dolientes o nuevos. Incapaces de dar una orden. ¡Qué maravilla!. Y qué suerte. Sus negociadores bling-bling hubieran sido aún mejores si hubieran dimitido en masa, por los siglos de los siglos. Como sus mellizos de la paparruchada financiera de Madrid, Chelsea o París. Coja a un mono, equípelo con un teléfono móvil…
Los equipos deben ser de quienes lo juegan. La propiedad exclusiva de los jugadores. Un fútbol moderno nos ilusionaría aún más. Anarquista (perdón, toparcas). La victoria de los insurgentes ya la vivió en São Paulo la « Democracia Corinthiana » de Zé Maria y Sócrates.
En el fútbol, el componedor, el « míster », el cabo furriel, es la creación de un hombre genial de inteligencia: Stalin. Pero un monstruo. Quería clubes sin propietarios: « ¡capitalistas! » Pero como los futbolistas, para él, eran una junta de individualistas, necesitaba a un hombre de partido. A un apparatchik. Y creó el capataz. Un poli. Uno de ellos , precisamente holandés, se puso al mando del equipo de Corea. Veía a sus jugadores una vez por trimestre . Nunca habló una palabra de coreano. Consecuencia: el equipo surcoreano hizo un campeonato del mundo sensacional. En lo profundo el buzo miope es visionario.
Por pura chiripa, en « So Foot » predije, una semana antes de África del Sur, que España ganaría el mundial. ¿Por qué?: era el único equipo que beneficiaba de un medianero sin voz, ni mando. Cuatro años más tarde el intermediario se despertó marqués. Y hasta los jugadores se lo creyeron.
España tuvo siempre medianeros de excepción. Incluso, por desgracia, un racista. En el Japón Houellebecq y yo estábamos fascinados por el nerviosismo, extremo, de su intermediario. Siempre con una camisa impecable pero sudando por las axilas a velocidad V. No paraba de dar órdenes asombrosas y embrolladísimas: « que los defensas jueguen detrás del guardameta », « que el central no se aleje del banderín de corner », etc
Creo que a todos nos gustaría reunir a los especialistas (¿especialistas de qué?) delante de una pantalla. Verían un partido (desconocido) íntegramente. Se suprimirían únicamente los 47 segundos que duraron los goles. Se pediría al competente tribunal que juzgara, sin conocer el resultado final. Las opiniones serían astracanantes. Sobre todo si el equipo perdedor hubiera dominado durante el 61% del tiempo de juego Gracias al ralentí de TV los expertos con Alzheimer se enterarían por fin de quien marcó el gol.
En realidad comisionistas, federativos y otros intermediarios deberían comunicar con burqa. Los futbolistas jugarían mejor sin parásitos. Infinitamente mejor. En la época de la Revolución Francesa Philidor, el campeón de ajedrez, reivindicaba al jugador. A solas. « El peón es el alma del ajedrez ». Y del fútbol.
Cuando hablamos de fútbol, manipulamos « enunciados ». Un « enunciado » es una cascada de símbolos donde cada frase tiene un sentido preciso. Por ejemplo: « los guardametas no son cojos ».
Un « enunciado » puede ser falso o verdadero. « Los guardametas son cojos » evidentemente, es un « enunciado » falso.
Cuando consideramos un « enunciado », de entrada, no sabemos si es verdadero o falso. Para ello utilizamos « demostraciones ». ¿Podemos estar seguros de que lo que es verdadero es « demostrable »?. ¿Existirían « enunciados » verdaderos « indemostrables »?
Al comienzo del fútbol profesional los lógicos afirmaron que si un « enunciado » era verdadero, existía, necesariamente, una « demostración ».
El interés pánico por « el rigor matemático de la confusión » nos hizo dudar de esta afirmación. De esta creencia. Pensamos que en fútbol (« como en todo lo demás ») podrían existir y existen « enunciados » verdaderos pero « indemostrables ».
Para intentar demostrar los « enunciados » nos permitimos ciertas afirmaciones como bases. Son nuestros « axiomas » futbolísticos. El lógico actual no dirá « he demostrado esto » sino » he demostrado según los axiomas futbolísticos ». La noción de « demostrabilidad » se relaciona con el sistema de « axiomas ». Obviamente no podemos demostrar lo que es « indemostrable ».
Durante el Mundial se han forjado ciertos « axiomas » como « Spagna umiliata ». Para ello se combinaron los « axiomas » según las reglas de la lógica. Se alcanzaron con ello nuevas afirmaciones . De hecho cada afirmación, deducida de los « axiomas », se consideró como demostrada. Tenían casi un valor de « teorema ».
Ciertos « axiomas » « España es gilipollas », (Crónica, Panamá) podrían ser verdaderos, pero son indemostrables. Hay que tener en cuenta la paradoja del cretense que afirmaba: « todos los cretenses son mentirosos »
Al decir « Espanha em estado de choque » observamos que se trata de un « axioma » incompleto. Su inconsistencia reside en el hecho de que su consistencia permanece en el interior de lo que dice.
« L’équipe d’Espagne: le naufrage! ». Para demostrar la dificultad de comprender este « enunciado » habría que analizar lo que entendemos por « verdadero » . Pues lo « verdadero » no es ni universal, ni intrínseco.
Por ejemplo intrínsecamente podríamos afirmar « Spain, the end »(N.Y.T.) si encontráramos un modelo que resolviera la noción de verdadero. El modelo clásico es el de Euclides: « una sola paralela pasa por un punto ». Pero si adoptamos el modelo riemanniano (que parece más coherente) tendríamos que modificar el enunciado.
« La mayoría de los jugadores hispanos estaban cansados » (Clarín, Argentina) es un contra-ejemplo con un sistema de « axiomas » que parece perfecto. En realidad es únicamente « recurrente » . Pues después de haber brillado en medio mundo y en la final de Lisboa… etc, etc…
Aunque siempre soñaremos, en los estadios, con los « Luis-Candelas » de la insumisión. Con un equipo de Bakunines del fútbol. Con un corro de conquistadores calzando botas de siete leguas . Con los « siete niños de Écija » de la subversión . Con legionarios asaltando el Monte Parnaso. Y pies de bailarina.
Sííí. Ouiii . Yeees ¡Viva el equipo de España!
F.Arrabal